sábado, 25 de abril de 2009

Entrevista con Paola Villanueva

Paola Villanueva es una productora freelancer que trabaja principalmente en comerciales hechos en Guadalajara (Jalisco). En esta entrevista de cuatro partes habla de las diferencias entre el cine tradicional y el digital a partir de su experiencia, de la función del cine en la sociedad y en la cultura y del potencial que tiene en este sentido el abaratamiento de costos que la tecnología digital implica .








jueves, 23 de abril de 2009

Distribución digital

En una entrada anterior habíamos comentado acerca de los proyectores y la distribución digital, ahora ahondaremos en el tema. La conversión de salas de cine de celuloide a digitales es una tendencia en la industria, y es cuestión de años para que estas últimas desplacen a las tradicionales. En 2002 existían a penas 120 salas digitales, para 2004 ya eran 1,000. El cambio incial es costoso, el gasto estimado es de 200 mil dólares por pantalla, sin embargo, en el largo plazo una sala digital es más redituable. Se estima que con la existencia de 5,000 pantallas digitales en todo el mundo el sistema de distribución digital podrá despegar, podrán aprovecharse al máximo sus bondades, aunque esto también depende del número de películas que sean grabadas o al menos que estén disponibles para su distribución en formato digital en el momento de su estreno; son dos factores que mutuamente se influencian.


http://zaragozame.com/wp-content/uploads/2008/04/devdas.jpg


La distribución digital elimina para los estudios el gasto que implica imprimir y transportar un número determinado de copias de una película, situación especialmente onerosa cuando la película en cuestión está pensada para distribuirse de manera internacional. También resulta más barato y efectivo para las salas de cine, pues las películas en formato digital se envían a través de satélite a las salas. Entonces, nada impide realmente que una película pueda ser estrenada al mismo tiempo en cualquier cantidad de salas del mundo. Esto propiciará más disponibilidad de películas de diferentes países en un mismo complejo de salas, muy buenas noticias para el cine latinoamericano, por ejemplo. También se hace posible que los comerciales que pasan antes de la película estén mucho mejor dirigidos a la audiencia, puesto que de manera tradicional estos anuncios vienen impresos en el carrete de la película, y con el sistema digital pueden ser cambiados en cuestión de minutos.
Brasil cuenta ya desde hace unos años con un sistema de distribución digital de cine importante, que es lo ideal para ese país, dada la situación geográfica. En la India, está el proyecto de convertir todo Bollywood en un sistema digital de cine. Hay otro aspecto importante a tomar en cuenta: la digitalización del cine también implica la eliminación del impacto ecológico que proviene de las toneladas de desecho producidas por la Industria en el momento de imprimir todas las copias necesarias para un estreno.

miércoles, 22 de abril de 2009

Películas celulares

Los teléfonos celulares tienen cada vez más cosas, desde hace ya unos años hay modelos con cámaras de video integradas, y son de resolución cada vez más decente. Aunque quzá nuestros ojos jamás vean una cámara de video de un celular con calidad de imagen cercana a la del cine, los colores pobres y los pixeles evidentes no impiden la existencia de un movimiento cada vez más importante de realizadores de películas celulares. En 2005 tuvo lugar el primer festival de cine en Europa dedicado películas hechas con celulares, donde incluso fue presentado un largometraje. Con anterioridad hubo algunos otros, y año con año hay cada vez más, incluso podemos encontrarlos en Latinoamérica. El festival de cine de Sundance, que premia películas independientes, tiene una categoría para las películas hechas con celulares.


http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40886000/jpg/_40886930_051007cine203.jpg

http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40886000/jpg/_40886926_051007cinebody.jpg

La mayoría de este tipo de realizaciones duran un minuto o menos, son historias muy cortas, lo que por un lado seguramente tiene que ver con limitaciones en cuanto a poder de almacenamiento de los teléfonos celulares. Otro inconveniente con el que un cineasta portátil se topa es el sensor de luz automático de las cámaras de los celulares: si uno de los actores se mueve un poco y deja al descubierto una nueva fuente de luz, entonces los personajes comenzarán a verse oscuros y habrá que repetir la toma. Por el lado de las convenciencias, los celulares son obviamente portátiles y muy pequeño, lo que elimina cualquier problemática de logística que tenga que ver con manejo y transporte de equipo. Es también muy barato de producir.

Entonces, la realización de cine celular tiene sus ventajas y sus desventajas. Es un campo nuevo ideal para cineastas jóvenes o experimentales, aunque muchos de los ya consagrados le hagan el fuchi.

Ajá, ¿pero qué es eso del DPX?

El DPX o Digital Picture Exchange es un formato de archivo común para digitalizar película de cine para, por ejemplo, correción de color, hacer trabajo de efectos especiales o cualquier otra manipulación previa a la fase de distribución y proyección. Es muy utilizado dada la flexibilidad que permite cuando se trata de archivar o transportar material cinematográfico. El formato representa la información que un escaner obtiene del negativo de cine, es como preservar el negativo de forma digital.
http://digitalexchange.files.wordpress.com/2007/05/network_past7.jpg

El DPX también funciona de manera inversa, es decir, para imprimir en película un archivo digital de video, lo que permite la distribución y exhibición de películas grabadas en formato digital o que han sido preservadas de esta manera en las salas de cine que usan proyectores de película tradicional (que siguen siendo mayoría).
El formato funciona entonces como un intermediario entre el cine digital y el cine tradicional, permite la compatibilidad entre un sistema y otro. Además, permite preservar virtualmente de manera eterna así como restuarar las películas en filme, que se deterioran en cuestión de décadas.

La música cinematográfica

La música es un elemento básico de las películas: nos provee de sentimientos, de una manera de interpretar las distintas escenas, sensibilizarte con lo que estás viendo. La música se ha visto englobada en una serie de procesos de índole tecnológico, su proceso de producción se ha simplificado, y esto por supuesto ha abaratado los costos.

Por música cinematográfica se entiende toda música compuesta para un filme. Podría pensarse en un primer momento que no hay ninguna diferencia entre el término música cinematográfica y el de banda sonora. Esto es un grave error, pues la música es parte de la banda de imagen sonora, que funciona en paralelo a la banda de imagen visual, y lleva además las voces y los efectos de sonido. El cine funciona en este constante paralelismo entre sonido e imagen, y el primero es vital para entender la segunda. Es por esto que la música compuesta para el cine tiene sus propias características, distintas a la de todo otro tipo de composición musical.
http://a7.vox.com/6a00c2252afd72f21900e398dd180f0004-500pi


Tras los éxitos de The Beatles y sus películas como El submarino amarillo, se dio un boom en los años 60 a 80 de películas que eran sólo vehículos para canciones que luego se vendían en discos. Algunas películas no podían funcionar sin canciones, el abuso se volvió desmedido. Por eso, a fines de los 70, gracias especialmente a la música de John Williams, el algo mayor Alex North y Jerry Goldsmith el cine volvió a utilizar música con fines más interesantes que los meramente comerciales. Ya en los 90 algunos compositores como Toru Takemitsu o Wojek Kylar han contribuido ampliamente ha revalorizar el lugar de la composición musical fílmica en el propio medio cinematográfico.

La banda sonora de un filme tiene que reforzar, con sus efectos, las intenciones de cada secuencia, sea con orquestaciones, con ritmos diferentes o incluso con el recurso de los silencios. Ésa es la clave para que la simbiosis sea eficaz.
Un realizador puede recurrir a música no concebida originalmente para una obra cinematográfica, o solicitarla por encargo. En este último caso el compositor ha de trabajar en estrecha comunión con el director, para explorar en cada momento del guión y hallar así la fórmula que permita conjugar armoniosamente las imágenes con la música.

La música cinematográfica hoy en día se ve constituida por una serie de instrumentos que se han reducido a una simple consola, o a un sintetizador con multiefectos, esta tecnología ha llegado a nosotros gracias a la electrónica y a la magia de la computadoras. Esta manera de hacer música ha tenido un gran auge y es de un seguimiento impresionante, la películas jamás volverán a ser las mismas después del desarrollo de estos instrumentos.

La era del soñar

Colaboración de Fernando Gutiérrez


Hace miles, cientos de miles de años, el hombre se dio cuenta de que era capaz de imaginar cosas, que con ello podía encontrar significados e inventar los suyos propios. El hombre se dio cuenta de que tenía el don de crear, siempre y cuando encontrara además la forma y los materiales para hacerlo.

Esta capacidad que encontró siguió manifestándose de muchas formas diferentes, desde el crear herramientas hasta escribir historias increíbles. Todo esto ocurrió cuando comenzó a imaginar. Pero imaginar me suena a una acción un tanto limitada a los que conocemos. En cambio, cuando soñamos somos capaces de mezclar situaciones, mezclar conceptos y tomar una perspectiva única.

Este concepto me parece más adecuado para describir el progreso del hombre en la vida. Son tantas las cosas con las que hemos soñado que hablar de cada una es difícil, pero trabajar para realizar cada una lo es mucho más. Es justo ahí en donde radica la escencia del hombre en el soñar, en no alejarse de sus metas y aferrarse a toda costa a ellas para poder cumplir su sueño.
El cine ha sido capaz de representar fielmente los sueños y además de inspirar muchos otros. Es una herramienta, un medio con el cual podemos hacer notorio lo que soñamos, lo que deseamos y lo que somos capaces de hacer. Es por eso que considero que actualmente estamos en la era del soñar, pues gracias a la tecnología el hombre ha logrado dejar plasmados sus sueños por medio de arte -cada vez más realista, por cierto-.

A pesar de que existen muchos otros medios como la pintura, el teatro, la literatura, ninguno de ellos es capaz de dejar tan fielmente plasmado un sueño. Ninguno de ellos te permite percibir la sensación de volar a lo más alto de la ciudad, temer al ver un monstruo, observar y escuchar con lujo de detalles una noche de estrellas en Paris.

La vida continuará con el cine, y éste continuará con aquellos que sueñan un mundo mejor o con vivir las aventuras que nadie vivió. Pero sólo seremos capaces de entenderlo si soñamos y somos fieles a nuestros sueños.

- Grillo

El product placement en el cine

El product placement (también conocido como publicidad indirecta o simplemente placement) es una técnica publicitaria que no aparece como publicidad expresa y, sin mencionar directamente los productos, utiliza marcas, símboloso u otros rasgos distintivos de los mismos o de empresas encargadas de venderlos en un contexto que se desarrolle un espacio no publicitario. Se utiliza por lo general en medios de comunicación audiovisuales como programas y series de televisión, telenovelas, videos musicales, cine, reality shows y videojuegos.


Los precedentes más antiguos se remontan a películas como Casablanca (1942), donde Humphrey Bogart bebía la conocida bebida Perrier. Se llega al límite en los años sesenta en la comedia de Billy WIlder Un, dos, tres (1961), donde James Cagney interpretó el papel de un alto ejecutivo de Coca-Cola en Berlín Occidental. El guión narra varios meses en la vida profesional y familiar del personaje, con un trasfondo de crítica aguda a los sistemas sociopolíticos del entonces. Coca-Cola fue tomada como un símbolo de la sociedad estadounidense.



EL product placement es muy efectivo: cómo ignorar los Levi Strauss que lucía James Deen en 1955, en la película Rebelde sin causa; y lo mucho que ayudó a ponerla de moda. En La tapadera (1993), Tom Cruise aparecía bebiendo cerveza Red Stripe, las ventas de la marca en Estados Unidos se incrementaron en más de un 50%. Cuando el mismo actor apareció con unos lentes de sol Ray-Ban de modelo aviador en Top Gun (1986), la demanda de estas gafas aumentó en un 40%.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqUmcmP_d6a8uMgwpTlW8d4Ylobp34CrEy_ZLVQ_e3jL_zaf8EaU09tmH8fn_iHvwNfWredHa8Yx7n5NX5fKRjMr9MKW7MtO4iOocLHhkctA_PQ8pxX_fQInXOvoM5vfOtmH1X7wbuOhRm/s400/top+gun.bmp


Existen 2 tipos de publicidad indirecta:


Activa: el personaje hace alusión directa al producto o servicio y destaca sus caraterísticas o bondades. Se presenta por lo general en programas de televisión y reality shows, pero rara vez en el cine. Cuando el placement es muy obvio, puede llegar a provocar el rechazo por el producto, puesto que una situación así no suele ser del agrado de la audiencia.

Pasiva: aunque el personaje no interactúa con el producto, éste está presente en el entorno o en el contexto. Se presenta por lo general en series de televisión, cine, videojuegos, videos musicales y reality shows.


El product placement ha llevado a un nuevo nivel mercadológico las marcas mundialmente conocidas. La tecnología es una herramienta indispensable para esta manera creativa de hacer publicidad, cada vez se necesitan nuevas técnicas y nuevas formas para lograr que el producto se vea en pantalla y que el espectador laocapte de manera natural.