sábado, 25 de abril de 2009
Entrevista con Paola Villanueva
jueves, 23 de abril de 2009
Distribución digital
http://zaragozame.com/wp-content/uploads/2008/04/devdas.jpg
miércoles, 22 de abril de 2009
Películas celulares
http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40886000/jpg/_40886930_051007cine203.jpg
http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40886000/jpg/_40886926_051007cinebody.jpg
La mayoría de este tipo de realizaciones duran un minuto o menos, son historias muy cortas, lo que por un lado seguramente tiene que ver con limitaciones en cuanto a poder de almacenamiento de los teléfonos celulares. Otro inconveniente con el que un cineasta portátil se topa es el sensor de luz automático de las cámaras de los celulares: si uno de los actores se mueve un poco y deja al descubierto una nueva fuente de luz, entonces los personajes comenzarán a verse oscuros y habrá que repetir la toma. Por el lado de las convenciencias, los celulares son obviamente portátiles y muy pequeño, lo que elimina cualquier problemática de logística que tenga que ver con manejo y transporte de equipo. Es también muy barato de producir.
Entonces, la realización de cine celular tiene sus ventajas y sus desventajas. Es un campo nuevo ideal para cineastas jóvenes o experimentales, aunque muchos de los ya consagrados le hagan el fuchi.
Ajá, ¿pero qué es eso del DPX?
La música cinematográfica
Por música cinematográfica se entiende toda música compuesta para un filme. Podría pensarse en un primer momento que no hay ninguna diferencia entre el término música cinematográfica y el de banda sonora. Esto es un grave error, pues la música es parte de la banda de imagen sonora, que funciona en paralelo a la banda de imagen visual, y lleva además las voces y los efectos de sonido. El cine funciona en este constante paralelismo entre sonido e imagen, y el primero es vital para entender la segunda. Es por esto que la música compuesta para el cine tiene sus propias características, distintas a la de todo otro tipo de composición musical.
La banda sonora de un filme tiene que reforzar, con sus efectos, las intenciones de cada secuencia, sea con orquestaciones, con ritmos diferentes o incluso con el recurso de los silencios. Ésa es la clave para que la simbiosis sea eficaz.
La música cinematográfica hoy en día se ve constituida por una serie de instrumentos que se han reducido a una simple consola, o a un sintetizador con multiefectos, esta tecnología ha llegado a nosotros gracias a la electrónica y a la magia de la computadoras. Esta manera de hacer música ha tenido un gran auge y es de un seguimiento impresionante, la películas jamás volverán a ser las mismas después del desarrollo de estos instrumentos.
La era del soñar
Esta capacidad que encontró siguió manifestándose de muchas formas diferentes, desde el crear herramientas hasta escribir historias increíbles. Todo esto ocurrió cuando comenzó a imaginar. Pero imaginar me suena a una acción un tanto limitada a los que conocemos. En cambio, cuando soñamos somos capaces de mezclar situaciones, mezclar conceptos y tomar una perspectiva única.
Este concepto me parece más adecuado para describir el progreso del hombre en la vida. Son tantas las cosas con las que hemos soñado que hablar de cada una es difícil, pero trabajar para realizar cada una lo es mucho más. Es justo ahí en donde radica la escencia del hombre en el soñar, en no alejarse de sus metas y aferrarse a toda costa a ellas para poder cumplir su sueño.
A pesar de que existen muchos otros medios como la pintura, el teatro, la literatura, ninguno de ellos es capaz de dejar tan fielmente plasmado un sueño. Ninguno de ellos te permite percibir la sensación de volar a lo más alto de la ciudad, temer al ver un monstruo, observar y escuchar con lujo de detalles una noche de estrellas en Paris.
La vida continuará con el cine, y éste continuará con aquellos que sueñan un mundo mejor o con vivir las aventuras que nadie vivió. Pero sólo seremos capaces de entenderlo si soñamos y somos fieles a nuestros sueños.
- Grillo
El product placement en el cine
Los precedentes más antiguos se remontan a películas como Casablanca (1942), donde Humphrey Bogart bebía la conocida bebida Perrier. Se llega al límite en los años sesenta en la comedia de Billy WIlder Un, dos, tres (1961), donde James Cagney interpretó el papel de un alto ejecutivo de Coca-Cola en Berlín Occidental. El guión narra varios meses en la vida profesional y familiar del personaje, con un trasfondo de crítica aguda a los sistemas sociopolíticos del entonces. Coca-Cola fue tomada como un símbolo de la sociedad estadounidense.
EL product placement es muy efectivo: cómo ignorar los Levi Strauss que lucía James Deen en 1955, en la película Rebelde sin causa; y lo mucho que ayudó a ponerla de moda. En La tapadera (1993), Tom Cruise aparecía bebiendo cerveza Red Stripe, las ventas de la marca en Estados Unidos se incrementaron en más de un 50%. Cuando el mismo actor apareció con unos lentes de sol Ray-Ban de modelo aviador en Top Gun (1986), la demanda de estas gafas aumentó en un 40%.
Existen 2 tipos de publicidad indirecta:
Activa: el personaje hace alusión directa al producto o servicio y destaca sus caraterísticas o bondades. Se presenta por lo general en programas de televisión y reality shows, pero rara vez en el cine. Cuando el placement es muy obvio, puede llegar a provocar el rechazo por el producto, puesto que una situación así no suele ser del agrado de la audiencia.
Pasiva: aunque el personaje no interactúa con el producto, éste está presente en el entorno o en el contexto. Se presenta por lo general en series de televisión, cine, videojuegos, videos musicales y reality shows.
El product placement ha llevado a un nuevo nivel mercadológico las marcas mundialmente conocidas. La tecnología es una herramienta indispensable para esta manera creativa de hacer publicidad, cada vez se necesitan nuevas técnicas y nuevas formas para lograr que el producto se vea en pantalla y que el espectador laocapte de manera natural.