jueves, 12 de marzo de 2009
Entrevista a Teresa Barros
martes, 10 de marzo de 2009
Lentes 3D
Para entender cómo funciona el cine en 3D, es necesario hacer un repaso previo de la forma en que percibimos nuestro entorno. Es que los diferentes sistemas de cine en 3D intentan reproducir la manera en que nuestros ojos registran imágenes en el mundo real. La visión estereoscópica, nombre que recibe la visión binocular de un objeto mediante dos ojos, produce la sensación de tridimensionalidad cuando el cerebro procesa dos imágenes 2D “capturadas” desde puntos ligeramente diferentes. Para que un ser vivo pueda disfrutar de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos situados en el frente de su cráneo. Se trata básicamente de una adaptación, sin la visión estereoscópica resulta imposible calcular las distancias correctamente. Es indispensable para los depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa para cazar con eficiencia.
El cada vez más popular cine 3D intenta que el espectador perciba la película de la misma forma que percibe el mundo real. La principal limitación con la que se topan los ingenieros es la bidimensionalidad de las pantallas sobre las que se proyectan los largometrajes. Pero una ingeniosa combinación de tecnología y biología hacen posible disfrutar de espectáculos en tres dimensiones.
La proyección de imágenes en tres dimensiones, tal como pueden verse en algunas películas de ciencia ficción, con hologramas o tecnologías similares, que permiten ver una escena desde todos los ángulos, aún resulta difícil para los ingenieros. Dada la velocidad con la que las nuevas tecnologías llegan al hogar, es muy posible que dispondremos en casa de videojuegos y home theaters con pantallas 3D más o menos para la misma fecha en que los cines las adopten masivamente. Esto hará que las grandes empresas tengan que dar un paso más hacia el realismo 3D, los precios volverán a bajar y todos saldremos ganando.
IMAX
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpbEOfeteeeVI_u5bRfmsVNPU9cBZPjcWN3t9b2_n0ZgoGDM6FtQyLPSv-Fzn-dp7ILnOegJz9pN92uqxX5W80N5p-Jk6xfxOlYJYhqjiSjcQhWEoADgKFJEirm7Xs-MDxj6KlulylFFwd/s320/imax_auditorium_01.jpg)
Hay diferentes tipos de IMAX, por ejemplo está el IMAX dome, con pantallas en forma de bóveda; también existen el IMAX 3d, IMAX sólido y el IMAX Magic carpet. Aunque inicialmente se destinó casi exclusivamente para la proyección de documentales, en la actualidad también se emiten películas de cine convencional digitalmente transformadas a formato IMAX.
IMAX es el formato de cine más grande del mundo, 70 mm por 15 perforaciones. El sistema de arrastre es horizontal y el sistema de sonido es independiente. Los sistemas modernos de sonido utilizan sonido digital de 6 canales. Ejemplos de pantallas IMAX hay muchos, posiblemente la más conocido en México es la del Papalote Museo del Niño, pero cada vez hay más en los cines de toda la república.
Efectos especiales en el cine de horror
Empezaremos por recordar aquellas películas que nos hicieron levantarnos de nuestros asientos, o que nos pegaron uno que otro sustito. Entre las más conocidas y clásicas se encuentran El exorcista, La profecía, Psicosis y El silencio de los inocentes .
Para muchos, El exorcista es la película de terror por excelencia. Es difícil olvidar la espeluznante actuación de Linda Blair como una chica poseída por el diablo, una interpretación realmente magistral.
http://www.hauntedamericatours.com/toptenhaunted/THE-EXORCIST.jpg
La profecía es otra que se lleva el premio al susto. Los efectos especiales no son los que ponen la cuota de horror en esta película, es el efecto psicológico que produce la historia lo que más conmueve y espanta al espectador.
En lo que a argumento y montaje se refiere, destaca Psicosis, la obra del maestro Alfred Hitchcock que cuenta la historia del perturbado personaje llamado Norman Bates, un psicópata que asesina mujeres y conserva el cadáver de su madre en su fantasmagórica mansión.
Cabe destacar que muchas películas de horror se valen de utensilios de lo más sencillos para lograr los efectos requeridos, desde salsa catsup hasta especias revueltas para aparentar sangre o baba viscosa y desagradable, por ejemplo.
El exorcista puede ser uno de esos grandes ejemplos, si bien quien hoy la vea por primera vez verá una mala producción con pobres efecto especiales, cuando fue lanzada en 1973 causó conmoción. Millones de personas se levantaron contra su proyección y en muchos lugares del planeta fue prohibida, por sus impresionantes efectos especiales y su contenido polémico. Pocas películas de horror han logrado lo que esta vieja película, y la leyenda de lo que sucedió fuera y durante la grabación del film constituye un cuento de horror por sñi misma.
Si bien los efectos hoy en día la tecnología ha permitido la evolución de los efectos especiales, algunos todavía requieren de la naturalidad y de la realidad para llevarse a cabo, por lo que podemos aún agradecer a aquellas personas que usan su imaginación y creatividad para entretener a las personas haciendo más real lo que uno va a ver a los cines.
lunes, 9 de marzo de 2009
Slumdog Millionaire y el destino del cine digital
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGMbqlOJCCfbZ4yq0leGihOgmmprlLwHDir01LPtR6wtfCXrl8OfN1DTV9Ci7wQX37nm3HIHEhVt2hlRpskpdOnsjYpLDp6VqyZb9zl4yWEqAViS9qWqhBdHPdLKIxRonDdETPcZ0j09Xx/s320/slum_dance2.jpg)
Una de las cámaras utilizadas en Slumdog millionaire es digital, no de película. Originalmente la usaron para las escenas como la persecución entre los niños y los policías al principio: para tener más movilidad, porque es más pequeña y ligera. Pero Danny Boyle gustó tanto de la calidad de las imágenes que obtenía con la cámara, que la fue usando para más tomas, porque además esto le permitía grabar más material sin tener que ponerse a pensar en el costo del film, del revelado, etcétera.
Slumdog ha recaudado ya más de 200 millones de dólares, es la gran película de la temporada. No tiene actores famosos ni se siente como una película estilo occidental-hollywoodense, y aún así está en el mainstream, es de esas que te dice todo mundo que tienes que ir a ver. Si es evidencia de un cambio en la industria del cine o sólo un garbanzo de a libra, es cosa que se presta para debatir y que está en veremos-qué-pasa, sin embargo es un hito que no podemos ignorar.
Sonido digital
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtXmE66q0mlCucxzqmnY-DHbZFN0JhZKMpnuGWmYPHhB2aC55PPDCawHUPpUyRJIYSRNI5XwvE-sTgwsMZhpOmbjraj4F-9vUZm2ZZ-OpKouVMMNP2BBHjC-rCZs7fe5l6yF4WbJBa6eyF/s320/ProTools_SampleRate.jpg)
El oído humano capta frecuencias de hasta 20 KH, en teoría, la frecuencia de muestreo mínima ideal para digitalizar un sonido es el doble de eso, 40 KH. Mientras menos muestras por segundo se hagan de un sonido, perderá calidad, hasta llegar al punto en el que tiene lugar el efecto aliasing, cuando la digitalización de un sonido se convierte en ruido.
domingo, 8 de marzo de 2009
La imagen digital
Un mapa de bits es una matriz que contiene información acerca de un conjunto de puntos, y eso en cualquier visor de imágenes se termina viendo como una imagen, pero en realidad lo que sale en la pantalla es un montón de puntitos con tal color, tal brillo y tal saturación, por ejemplo. Como esos puntitos o pixeles están tan chiquitos, pues no se nota, a menos que agrandes mucho la imagen, en ese caso pues sí termina viéndose la cosa como un montón de cuadros de colores.
Cuando tomas una foto con una cámara digital, el sensor (que hace las veces del rollo en las cámaras análogas) registra la información acerca del color, el brillo, etc. de un conjunto de puntos (cuántos y en qué superficie depende de la cámara, del tamaño del sensor, la cantidad de pixeles que almacene por foto, etc.) y eso termina viéndose como una foto. Algo parecido sucede con los escáneres: la imagen análoga se digitaliza en un mapa de bits.
Con el video sucede otro tanto. Hay que recordar que el video es posible gracias a que el cerebro humano interpreta una sucesión rápida de imágenes (al menos 24 por segundo) como una imagen en movimiento.
Y pues eso, ahí está la explicación. Para entender más, la siguiente entrada trata del sonido digital.