miércoles, 4 de febrero de 2009

Motion capture

Con la colaboración de Alba Rodríguez.


La captura de movimiento, mejor conocida como motion capture o motion tracking, es una grabación que describe los movimientos de cualquier persona, animal u objeto y los traslada a un formato digital. Este proyecto fue iniciado en Escocia para uso militar pero en nuestros días es más bien útil para producir desde videjojuegos hasta películas y ha causado una revolución en la animación.

El procedimiento para capturar los movimientos se realiza a través de censores que graban los movimientos que el actor hace y permiten guardados como información de computadora, normalmente determinado número de posiciones por segundo. Al final la información se introduce en un modelo 3D.




Existen diferentes sistemas de motion capture, básicamente se dividen en dos: los ópticos y los no ópticos. Los no ópticos son los que se manejan con cables o guantes para detectar los movimientos mientras que los ópticos los captan por medio de la luz.

Un ejemplo de motion capture es el videojuego de la FIFA, futbolistas profesionales son contratados para grabar sus movimientos y así se obtiene una experiencia de juego más realista. En cuanto al cine, la primera película que utilizó este sistema fue Sinbad: Beyond the Veil of Mists.

La pantalla verde o chroma key

La pantalla verde es una técnica empleada para sobreponer una imagen sobre un fondo, se puede utilizar tanto en cine como en televisión y fotografía. Su uso permite recortar el costo de una producción, puesto que elimina la necesidad de transportarse a distintas locaciones e incluso de montar escenografías.

www.prensalibre.com/.../080106/images/15.jpg

Lo usual es ver pantallas verdes o azules, el rojo también podría ser usado, puesto que es un color primario, pero representa un problema dado el color de la piel humana, que podría ser sustituida por la imagen insertada. Lo que en realidad se necesita es un color sólido y uniforme, sobre su superficie aparecerá la imagen seleccionada, lo demás se lo deja al ordenador que hará la sustitución de los respectivos colores para finalmente dar el efecto buscado.

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.kudlian.net/products/screen/images/0002-large.jpg&imgrefurl=http://www.kudlian.net/products/screen/&usg=__khYbS6IbaeA3M-omO_-td9eoLVc=&h=479&w=640&sz=87&hl=es&start=5&um=1&tbnid=sN9ydSZNr-RKAM:&tbnh=103&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Dchroma%2Bkey%26um%3D1%26hl%3Des

En el cine el croma key es un recurso que se usa mucho en las escenas con escenarios creados por computadora o en los que sería prácticamente imposible filmar en la realidad. Tal es el caso de Titanic para las escenas del hundimiento del barco y de la serie de películas de Harry Potter para representar por ejemplo la capa de invisibilidad.

Cine digital: el debate

El cine digital propiamente dicho implica tanto el uso de cámaras digitales en lugar de celuloide como el de proyectores y formatos digitales a la hora de la distribución y de la exhibición. El salto es enorme, estamos viviendo una etapa de transición entre el 35mm y los pixeles, y no faltan tanto los puristas como los entusiastas.

http://www.filmdailies.com/images/Sony_CineAlta_Trier.jpg

Tenemos por un lado el hecho de que la digitalización implica en cierta manera la democratización del medio. El uso de formatos digitales elimina una cuantiosa parte de los gastos asociados con el uso del film y su revelado. Ejemplo extremo es Dogma 95, movimiento de la segunda mitad de los 90 encabezado por Lars von Trier y que produjo películas dignas de galardones en festivales como el de Cannes realizadas con presupuestos extremadamente bajos gracias al uso de cámaras digitales, entre otras cosas. La edición o montaje y la manipulación de las imágenes (como agregar efectos especiales o editar una película en tu lap) es también más sencilla y flexible con imágenes digitales. Además, las cámaras digitales son más sensibles en situaciones de poca luz, y en general su uso permite prescindir de sistemas de iluminación aparatosos como los necesarios para grabar en película química.

Las películas digitales son prácticamente eternas contra el film que se deteriora en un par de décadas. Los proyectores digitales y la distribución de información electrónica también tienen el potencial de revolucionar el sistema de distribución actual, que es complicado, tardado y oneroso e implica una barrera de entrada importante en la producción cinematográfica.

http://www.filmdailies.com/images/samaritan.jpg

Tenemos por el otro lado la calidad de la experiencia. Actualmente las cámaras digitales no se equipararse en calidad de imagen a las análogas (si bien la tecnología avanza trepidante) y hay incluso quienes alegan que la experiencia simplemente no es la misma. Sin embargo, cada vez más salas están siendo equipadas con proyectores digitales y cada vez más películas son rodadas con cámaras digitales. El cambio en la industria se antoja inexorable, si bien tardará algunas décadas en terminar de suceder.

Tutoriales

Los tutoriales son herramientas que básicamente te indican cómo hacer algo. Existen por ejemplo tutoriales para aprender a usar programas como Excel, Word o Power Point. Pero ahorita vamos a ver cómo son los tutoriales para crear efectos especiales. Tenemos el caso del efecto de espadas láser tipo Star Wars.

http://www.lagzero.net/wp-content/uploads/2008/07/espada-laser.jpg

Para empezar es necesario conocer algo de Photoshop. Hay que escoger una foto propia o de algún pariente o alguien agarrando un palo (de escoba es lo más recomendable, o por ejemplo un bat de béisbol).

Hay que abrir la imagen en Photoshop y marcar la orilla del palo con un rectángulo blanco. Selecciona la capa del rectángulo y ve al menú capa, estilo de capa y resplandor exterior, lo que abrirá una ventana. En ella selecciona trama, opacidad 100 y ruido a 0. Luego selecciona el color de la espada, extender y tamaño a 15. Después ve a capa y selecciona acoplar imagen, luego guarda.

Ésta es la manera más básica de hacer una espada láser. Con estos pasos es posible llegar al mismo resultado en otros programas, como Flash.

martes, 3 de febrero de 2009

Motion control

Los sistemas de control de movimiento son una maravilla.

http://www.mrmoco.com/Products/Rigs/Band%20Aid%20Turner%209.jpg

Son básicamente grúas que permiten controlar con precisión cada aspecto de los movimientos de la cámara. Más aún, permiten programar una serie de movimientos para repertirlos cuantas veces sea necesario. Esto permite grabar exactamente el mismo plano varias veces. Así, puedes grabar un mismo movimiento de cámara en diferentes lugares (realmente se puede en cualquier parte donde quepa la grúa: desde el estudio hasta la selva) o grabar distintas acciones o distintas personas y después juntar todo para obtener un trozo de video compuesto por varias capas.



Con ayuda de un software adecuado, las posibilidades son enormes. El grado de control que permite uno de esos sistemas hace fácil la combinación de video y CGI. Rentar -ya no digamos comprar- estos equipos y obtener la licencias para el uso del software necesario puede resultar ser extremadamente caro, sin embargo, no es imposible. Un ejemplo interesante es minDrones, un corto independiente aún en postproducción que con favores, colaboraciones y software open source (gratuito, pues) ha logrado un nivel de realismo y una estética que no le pide nada a cualquier película holliwoodense hecha con centenas de millones de dólares.


Si la curiosidad pica,
General Lift es prácticamente la única empresa que ofrece renta y venta de motion control systems en México. Milo es la otra gran marca de estos equipos.

Pixar, casi realidad

http://cache.elmundo.es/navegante/especiales/2002/apple/fotos/toy.jpg

Pixar Animations produce animación 3D hiperrealista para cine. Combina tecnología y creatividad en cada película, el resultado son historias y personajes conocidísimos no sólo entre los niños. El éxito ha sido tan rotundo que Disney dejó de producir animación 2D tradicional para dedicarse sólo a las animaciones con gráficos generados por computadora.

Algunos de los proyectos más famosos realizados por Pixar son
Toy Story (1995), A Bug's Life (1998), Toy Story 2 (1999), Monsters Inc. (2001), Finding Nemo (2003), The Incredibles (2004) y Cars (2006).

http://cache.elmundo.es/navegante/especiales/2002/apple/fotos/monstruos.jpg

Pixar ha invertido tiempo y dinero en crear animación lo más realista posible, y ha contribuido en la masificación del consumo y la aceptación de las películas en CGI (Computer-generated Imagery). Algo que se ve seguro es que la compañía continuará innovando y que nosotros nos seguiremos topando con éxitos de cartelera cada vez más realistas.